jueves, 11 de junio de 2009

Formación de profesores de Geografía (9)

Javier Castañeda (2004) en su reporte de investigación “Formación de profesores de geografía en la escuela Normal Superior de México” busca documentar las propuestas curriculares que caracterizan la formación de profesores en la materia de geografía para evidenciar sus limitaciones en torno a los contenidos de la materia. Porque el autor piensa que continuaban formando un grupo de alumnos que tomaban y repartían según su propio entendimiento y que no tenían un plan de estudios, sino que la mayoría de los catedráticos eran autodidactas formados culturalmente, lo cual es empatado con el objetivo de la Escuela Normal superior que es el formar profesores de enseñanza secundaria, preparatorias y normales, además de ofrecer cursos de especialización para perfeccionar a los profesores en su ejercicio, al igual que realizar investigaciones sobre métodos y prácticas pedagógicas de enseñanza para que al final se les entregara el título de profesor universitario en conjunto con la Facultad de Filosofía y Letras, pero después fueron suprimidos, dando lugar a los autodidactas. Para lograrlo, hizo un análisis de los planes de estudios anteriores desde 1924 hasta el 2002, realizando con esto, un análisis documental. Con lo que llegó a los siguientes resultados: Se pasó de los cursos de técnicas de enseñanza de la geografía a la didáctica de la geografía; los planes más recientes, limitan el desarrollo teórico y práctico de la disciplina y está presente la ausencia de los espacios adecuados para investigación educativa de la secundaria y de la geografía en particular, propiciando un rezago importante en la investigación de los procesos educativos. Además de la evidente influencia en los problemas educativos, pues si no se tiene un plan bien estructurado del currículo de estudios de los profesores, es de reflexionar las repercusiones que tendrá en el sistema educativo.

BIBLIOGRAFÍA:
Castañeda Rincón, J. (2004), Formación de profesores de geografía, Revista Mexicana de investigación Educativa, (23), 1-11. Recuperado Abril 28, 2009, de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&sub=SBB&criterio=ART00135

No hay comentarios: