viernes, 12 de junio de 2009

COMENTARIO FINAL


En la revisión del material para realizar las entradas, nos hemos encontrado no solo con la problemática de la reforma al plan de estudios de la Escuela Normal Superior, sino que también nos hemos encontrado con la importancia del uso de las tecnologías, de la política que se maneja dentro y fuera de la institución, así como la importancia de los docentes y los alumnos, ya que debido a la solides que estos obtengan con sus estudios, ofrecerán un mejor sustento a la educación de nuestro país, en cuanto a la institución nos damos cuenta de que es como todo “renovarse o morir”.
Pudimos percatarnos de que los conceptos de enseñanza en los futuros maestros, son muy ambiguos, aun cuando están próximos a ejercer la docencia, que en su formación no sólo se les deben enseñar las técnicas de enseñanza, sino a que sea partícipe en los cambios que generan el progreso de la sociedad en la que vive. Por otro lado que se les ofrecieran mejores oportunidades de desarrollo, de actualización y desde antes, una orientación vocacional que les permita saber con exactitud a que se quieren dedicar, porque la docencia no es algo que cualquiera pueda hacer, sino que es un don natural para que en el ejercicio de la misma, queden en evidencia resultados favorables en los alumnos, que dejen huella en ellos y que no se dedique a eso por dar gusto a alguien, sino porque tienen la convicción y gusto de hacerlo.
Que se involucren en la creación de los currículos educativos, tanto de sus alumnos como de su propia formación académica y no por reformas Federales que están basadas en opiniones de personas no capacitadas para tal función y que por lo tanto, desconocen el origen y necesidades de la formación de los docentes. Tal vez con esto se dejarían esas políticas erróneas y que favorecen a los intereses de personas, a las que lo que menos les interesa, es la nobleza de la educación. Lo cual, ha tenido no un impacto positivo, como muchos siguen sosteniendo en su arrogancia política, sino todo lo contrario, sigue la deserción y la falta de oportunidades para la población más desfavorecida. Si no se cambia la relación entre la escuela, los alumnos y lo maestros, cualquier reforma que venga será en vano y que sólo generan conflicto como el que estamos viviendo con la tan sonada “Alianza por la Educación” que ha dado tanto de qué hablar.
Otro elemento significativo, ha sido la falta de interés de los gobernantes, que han influido en la reforma educativa y los únicos que pueden cambiar eso, son el profesorado, es decir, la actitud e integración de ellos para así tener un verdadero cambio y poder contrarrestar la ineficiencia en esas reformas.
Trabajo realizado en equipo por las alumnas: Adín, Paola y Elizabeth.

Aspectos importantes sobre la reforma curricular en la Escuela Normal Superior(10)


Este tema sobre la reforma curricular se da en torno a la formación inicial de los docentes. Pero construir un proyecto educativo, requiere de una gran responsabilidad, sobre todo cada vez más demandantes para la formación de educadores.

Dentro de las consideraciones que se mencionan, está que la reforma curricular comprende desde 1993 en la educación secundaria, representó en términos curriculares un retorno al esquema de trabajo por asignatura. Otro aspecto, es que el proyecto de incorporar la educación normal a nivel superior arrancó con los mismos recursos humanos existentes y con un programa muy débil de actualización del profesorado. Pero desde el origen del proyecto institucional de la Normal Superior, la incorporación del término superior significaba oferta formativa para docentes con normal básica y es en 1984 cuando este significado se enriquece y la institución incorpora las responsabilidades propias de la universidad, como la investigación, la difusión y la extensión. Lo importante sería el plantearse la pregunta ¿cuánto tiempo se requiere para valorar la pertinencia y vigencia de una propuesta curricular? Donde se menciona que el sistema educativo noruego, dice que lo que se necesita son periodos de tiempo más largos, pero nuestro país entre las debilidades que tiene, sería que requiere superar la pseudovisión, es decir, de carácter político. Pero los cambios demasiado frecuentes o impresiciones de sentido, generan confusión o simulación en el profesorado y la consecuente pérdida de confianza en las bondades del cambio, lo que al final impacta en la frágil moral ético-profesional de los formadores. El problema parece apuntar cada vez más a la calidad del capital humano, y lo que se espera, es que esa reforma curricular logre articular el desafío de renovar contenidos que habilitan la docencia y el reto de introducir innovaciones educativas viables en la estructura escolar y la práctica docente.

El objetivo explícito de las transformaciones curriculares, es la mejora sustancial de la calidad formativa de nuevos docentes, y se ha de trabajar en varías vías: continuidad, articulación y secuencia.

Para elevar la calidad de la educación superior, se requiere evaluar las ventajas y desventajas de las reformas globales y las reformas gradualistas, siendo que éstas últimas, integran y determinan la calidad de los procesos educativos. La formación de docentes para secundaria ha de orientarse hacia objetos estratégicas, como: una formación humana integral que atienda el desarrollo de destrezas intelectuales; una sólida preparación en las asignaturas, grados y niveles en los que se va a enseñar. Se menciona que las teorías del diseño curricular enfatizan la necesidad de complementar la fundamentación psicológica, filosófica y lógica, con una fundamentación antropológica y sociológica.

El éxito de la reforma curricular depende en mucho de la capacidad de integración de profesores donde el componente principal es el maestro y sobre todo el que cuente con una disposición actitudinal. El proceso requiere de conocimientos, actitudes, recursos, tiempos y energías adicionales debido a la complejidad y dificultades que enfrenta una institución en proceso de reforma curricular.


Bibliografía:
Zataráin Mendoza, R. (2003). Consideraciones y preguntas sobre la reforma curricular en la escuela normal superior. Educar, (27), 29-34. Recuperado Junio 1, 2009, de http://educar.jalisco.gob.mx/27/Educar%20No%2027.pdf

jueves, 11 de junio de 2009

Formación de profesores de Geografía (9)

Javier Castañeda (2004) en su reporte de investigación “Formación de profesores de geografía en la escuela Normal Superior de México” busca documentar las propuestas curriculares que caracterizan la formación de profesores en la materia de geografía para evidenciar sus limitaciones en torno a los contenidos de la materia. Porque el autor piensa que continuaban formando un grupo de alumnos que tomaban y repartían según su propio entendimiento y que no tenían un plan de estudios, sino que la mayoría de los catedráticos eran autodidactas formados culturalmente, lo cual es empatado con el objetivo de la Escuela Normal superior que es el formar profesores de enseñanza secundaria, preparatorias y normales, además de ofrecer cursos de especialización para perfeccionar a los profesores en su ejercicio, al igual que realizar investigaciones sobre métodos y prácticas pedagógicas de enseñanza para que al final se les entregara el título de profesor universitario en conjunto con la Facultad de Filosofía y Letras, pero después fueron suprimidos, dando lugar a los autodidactas. Para lograrlo, hizo un análisis de los planes de estudios anteriores desde 1924 hasta el 2002, realizando con esto, un análisis documental. Con lo que llegó a los siguientes resultados: Se pasó de los cursos de técnicas de enseñanza de la geografía a la didáctica de la geografía; los planes más recientes, limitan el desarrollo teórico y práctico de la disciplina y está presente la ausencia de los espacios adecuados para investigación educativa de la secundaria y de la geografía en particular, propiciando un rezago importante en la investigación de los procesos educativos. Además de la evidente influencia en los problemas educativos, pues si no se tiene un plan bien estructurado del currículo de estudios de los profesores, es de reflexionar las repercusiones que tendrá en el sistema educativo.

BIBLIOGRAFÍA:
Castañeda Rincón, J. (2004), Formación de profesores de geografía, Revista Mexicana de investigación Educativa, (23), 1-11. Recuperado Abril 28, 2009, de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&sub=SBB&criterio=ART00135

Formar a los formadores (8)

Esta es una entrevista que se le realizó a la doctora Ruth Mercado Maldonado quien fue coordinadora Académica del DIE CINVESTAV-IPN (2005 y 2006), participante y coordinadora de proyectos de investigación realizados para diferentes instituciones nacionales de educación, como la Secretaría de Educación Pública. Quien plantea que:

La transformación de los maestros de las escuelas normales y del trabajo en esas instituciones implica grandes retos para todos los niveles de gobierno que intervienen, en particular para el gobierno federal y las autoridades educativas de los estados. Estas últimas pueden influir de manera importante para realizar cambios concretos, porque están más cerca de las escuelas, más cerca de sus problemas locales; también tienen el trato directo con las secciones sindicales, donde creo que hay problemas políticos que afectan el funcionamiento de los planteles. El papel de los estados es vital, y todos lo sabemos, lo decimos con insistencia, pero creo que pocas veces tenemos claridad sobre lo que pueden hacer. Por eso, como señalaba con anterioridad, la negociación de los tiempos y de la situación laboral de los maestros con los gobiernos de los estados requiere más atención.

Es una entrevista muy interesante ya que toca temas como la formación de los maestros de las escuelas normales, las acciones políticas y que recursos deben componer la nueva reforma educativa, así como del tipo de educación es la que deben de adquirir los maestros. Así como el compromiso en involucrarse en la reforma educativa de parte de los estados, pues dicha reforma debe obedecer a las necesidades propias y características de los estados.







Bibliografía:
Janacua, E. (2003, Julio). Formar a los formadores. Gaceta de la Escuela Normal, (2), 7-12. Recuperado Junio 3, 2009, de
http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/gaceta/index.htm

LA CONCEPCIÓN DE LA ENSEÑANZA SEGÚN LOS ESTUDIANTES DEL ÚLTIMO AÑO DE LICENCIATURA DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN MÉXICO. (7)



María Bertha Fortoul (2008), en su reporte de investigación “La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la licenciatura de Educación Primaria en México”, realiza el análisis de las concepciones pedagógicas de los alumnos que están por egresar de las escuelas normales públicas. El alumnos normalista que está en formación debe saber y conocer los conceptos de sus funciones a desempeñar ante sus futuros alumnos; por lo que, en este trabajo se pretende conocer las reflexiones los alumnos que están por egresar sobre el significado de enseñar, el lugar del maestro y el papel y características que tiene, en su visión, un maestro. Aunque su función es enseñar, no quiere decir que esté consciente del alcance que tiene su influencia en los alumnos, por lo que deberá entender perfectamente que la docencia es una práctica compleja e intencionada. Hace una interpretación descriptiva de datos en base a los cuestionarios para recolectar la información que obtuvo. Tomando como referente teórico la Ley General de Educación, así como el documento de la política nacional para la formación y el desarrollo profesional, los cuales contienen el perfil del docente. Después de hacer el análisis de los datos recopilados, encontró que una cuarta parte de los alumnos encuestados afirman que la enseñanza es la transmisión de conocimientos por parte del maestro para que los alumnos logren el aprendizaje. Que el maestro es el dueño del conocimiento y del método, al cual, le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar lo que van a aprender sus alumnos.

BIBLIOGRAFÍA:
Fortoul Ollivier, M.B. (2008). La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la licenciatura de Educación Primaria en México. Perfiles Educativos, (119), 89-106. Recuperado Mayo 18, 2009, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-26982008000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es