viernes, 12 de junio de 2009

COMENTARIO FINAL


En la revisión del material para realizar las entradas, nos hemos encontrado no solo con la problemática de la reforma al plan de estudios de la Escuela Normal Superior, sino que también nos hemos encontrado con la importancia del uso de las tecnologías, de la política que se maneja dentro y fuera de la institución, así como la importancia de los docentes y los alumnos, ya que debido a la solides que estos obtengan con sus estudios, ofrecerán un mejor sustento a la educación de nuestro país, en cuanto a la institución nos damos cuenta de que es como todo “renovarse o morir”.
Pudimos percatarnos de que los conceptos de enseñanza en los futuros maestros, son muy ambiguos, aun cuando están próximos a ejercer la docencia, que en su formación no sólo se les deben enseñar las técnicas de enseñanza, sino a que sea partícipe en los cambios que generan el progreso de la sociedad en la que vive. Por otro lado que se les ofrecieran mejores oportunidades de desarrollo, de actualización y desde antes, una orientación vocacional que les permita saber con exactitud a que se quieren dedicar, porque la docencia no es algo que cualquiera pueda hacer, sino que es un don natural para que en el ejercicio de la misma, queden en evidencia resultados favorables en los alumnos, que dejen huella en ellos y que no se dedique a eso por dar gusto a alguien, sino porque tienen la convicción y gusto de hacerlo.
Que se involucren en la creación de los currículos educativos, tanto de sus alumnos como de su propia formación académica y no por reformas Federales que están basadas en opiniones de personas no capacitadas para tal función y que por lo tanto, desconocen el origen y necesidades de la formación de los docentes. Tal vez con esto se dejarían esas políticas erróneas y que favorecen a los intereses de personas, a las que lo que menos les interesa, es la nobleza de la educación. Lo cual, ha tenido no un impacto positivo, como muchos siguen sosteniendo en su arrogancia política, sino todo lo contrario, sigue la deserción y la falta de oportunidades para la población más desfavorecida. Si no se cambia la relación entre la escuela, los alumnos y lo maestros, cualquier reforma que venga será en vano y que sólo generan conflicto como el que estamos viviendo con la tan sonada “Alianza por la Educación” que ha dado tanto de qué hablar.
Otro elemento significativo, ha sido la falta de interés de los gobernantes, que han influido en la reforma educativa y los únicos que pueden cambiar eso, son el profesorado, es decir, la actitud e integración de ellos para así tener un verdadero cambio y poder contrarrestar la ineficiencia en esas reformas.
Trabajo realizado en equipo por las alumnas: Adín, Paola y Elizabeth.

Aspectos importantes sobre la reforma curricular en la Escuela Normal Superior(10)


Este tema sobre la reforma curricular se da en torno a la formación inicial de los docentes. Pero construir un proyecto educativo, requiere de una gran responsabilidad, sobre todo cada vez más demandantes para la formación de educadores.

Dentro de las consideraciones que se mencionan, está que la reforma curricular comprende desde 1993 en la educación secundaria, representó en términos curriculares un retorno al esquema de trabajo por asignatura. Otro aspecto, es que el proyecto de incorporar la educación normal a nivel superior arrancó con los mismos recursos humanos existentes y con un programa muy débil de actualización del profesorado. Pero desde el origen del proyecto institucional de la Normal Superior, la incorporación del término superior significaba oferta formativa para docentes con normal básica y es en 1984 cuando este significado se enriquece y la institución incorpora las responsabilidades propias de la universidad, como la investigación, la difusión y la extensión. Lo importante sería el plantearse la pregunta ¿cuánto tiempo se requiere para valorar la pertinencia y vigencia de una propuesta curricular? Donde se menciona que el sistema educativo noruego, dice que lo que se necesita son periodos de tiempo más largos, pero nuestro país entre las debilidades que tiene, sería que requiere superar la pseudovisión, es decir, de carácter político. Pero los cambios demasiado frecuentes o impresiciones de sentido, generan confusión o simulación en el profesorado y la consecuente pérdida de confianza en las bondades del cambio, lo que al final impacta en la frágil moral ético-profesional de los formadores. El problema parece apuntar cada vez más a la calidad del capital humano, y lo que se espera, es que esa reforma curricular logre articular el desafío de renovar contenidos que habilitan la docencia y el reto de introducir innovaciones educativas viables en la estructura escolar y la práctica docente.

El objetivo explícito de las transformaciones curriculares, es la mejora sustancial de la calidad formativa de nuevos docentes, y se ha de trabajar en varías vías: continuidad, articulación y secuencia.

Para elevar la calidad de la educación superior, se requiere evaluar las ventajas y desventajas de las reformas globales y las reformas gradualistas, siendo que éstas últimas, integran y determinan la calidad de los procesos educativos. La formación de docentes para secundaria ha de orientarse hacia objetos estratégicas, como: una formación humana integral que atienda el desarrollo de destrezas intelectuales; una sólida preparación en las asignaturas, grados y niveles en los que se va a enseñar. Se menciona que las teorías del diseño curricular enfatizan la necesidad de complementar la fundamentación psicológica, filosófica y lógica, con una fundamentación antropológica y sociológica.

El éxito de la reforma curricular depende en mucho de la capacidad de integración de profesores donde el componente principal es el maestro y sobre todo el que cuente con una disposición actitudinal. El proceso requiere de conocimientos, actitudes, recursos, tiempos y energías adicionales debido a la complejidad y dificultades que enfrenta una institución en proceso de reforma curricular.


Bibliografía:
Zataráin Mendoza, R. (2003). Consideraciones y preguntas sobre la reforma curricular en la escuela normal superior. Educar, (27), 29-34. Recuperado Junio 1, 2009, de http://educar.jalisco.gob.mx/27/Educar%20No%2027.pdf

jueves, 11 de junio de 2009

Formación de profesores de Geografía (9)

Javier Castañeda (2004) en su reporte de investigación “Formación de profesores de geografía en la escuela Normal Superior de México” busca documentar las propuestas curriculares que caracterizan la formación de profesores en la materia de geografía para evidenciar sus limitaciones en torno a los contenidos de la materia. Porque el autor piensa que continuaban formando un grupo de alumnos que tomaban y repartían según su propio entendimiento y que no tenían un plan de estudios, sino que la mayoría de los catedráticos eran autodidactas formados culturalmente, lo cual es empatado con el objetivo de la Escuela Normal superior que es el formar profesores de enseñanza secundaria, preparatorias y normales, además de ofrecer cursos de especialización para perfeccionar a los profesores en su ejercicio, al igual que realizar investigaciones sobre métodos y prácticas pedagógicas de enseñanza para que al final se les entregara el título de profesor universitario en conjunto con la Facultad de Filosofía y Letras, pero después fueron suprimidos, dando lugar a los autodidactas. Para lograrlo, hizo un análisis de los planes de estudios anteriores desde 1924 hasta el 2002, realizando con esto, un análisis documental. Con lo que llegó a los siguientes resultados: Se pasó de los cursos de técnicas de enseñanza de la geografía a la didáctica de la geografía; los planes más recientes, limitan el desarrollo teórico y práctico de la disciplina y está presente la ausencia de los espacios adecuados para investigación educativa de la secundaria y de la geografía en particular, propiciando un rezago importante en la investigación de los procesos educativos. Además de la evidente influencia en los problemas educativos, pues si no se tiene un plan bien estructurado del currículo de estudios de los profesores, es de reflexionar las repercusiones que tendrá en el sistema educativo.

BIBLIOGRAFÍA:
Castañeda Rincón, J. (2004), Formación de profesores de geografía, Revista Mexicana de investigación Educativa, (23), 1-11. Recuperado Abril 28, 2009, de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&sub=SBB&criterio=ART00135

Formar a los formadores (8)

Esta es una entrevista que se le realizó a la doctora Ruth Mercado Maldonado quien fue coordinadora Académica del DIE CINVESTAV-IPN (2005 y 2006), participante y coordinadora de proyectos de investigación realizados para diferentes instituciones nacionales de educación, como la Secretaría de Educación Pública. Quien plantea que:

La transformación de los maestros de las escuelas normales y del trabajo en esas instituciones implica grandes retos para todos los niveles de gobierno que intervienen, en particular para el gobierno federal y las autoridades educativas de los estados. Estas últimas pueden influir de manera importante para realizar cambios concretos, porque están más cerca de las escuelas, más cerca de sus problemas locales; también tienen el trato directo con las secciones sindicales, donde creo que hay problemas políticos que afectan el funcionamiento de los planteles. El papel de los estados es vital, y todos lo sabemos, lo decimos con insistencia, pero creo que pocas veces tenemos claridad sobre lo que pueden hacer. Por eso, como señalaba con anterioridad, la negociación de los tiempos y de la situación laboral de los maestros con los gobiernos de los estados requiere más atención.

Es una entrevista muy interesante ya que toca temas como la formación de los maestros de las escuelas normales, las acciones políticas y que recursos deben componer la nueva reforma educativa, así como del tipo de educación es la que deben de adquirir los maestros. Así como el compromiso en involucrarse en la reforma educativa de parte de los estados, pues dicha reforma debe obedecer a las necesidades propias y características de los estados.







Bibliografía:
Janacua, E. (2003, Julio). Formar a los formadores. Gaceta de la Escuela Normal, (2), 7-12. Recuperado Junio 3, 2009, de
http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/gaceta/index.htm

LA CONCEPCIÓN DE LA ENSEÑANZA SEGÚN LOS ESTUDIANTES DEL ÚLTIMO AÑO DE LICENCIATURA DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN MÉXICO. (7)



María Bertha Fortoul (2008), en su reporte de investigación “La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la licenciatura de Educación Primaria en México”, realiza el análisis de las concepciones pedagógicas de los alumnos que están por egresar de las escuelas normales públicas. El alumnos normalista que está en formación debe saber y conocer los conceptos de sus funciones a desempeñar ante sus futuros alumnos; por lo que, en este trabajo se pretende conocer las reflexiones los alumnos que están por egresar sobre el significado de enseñar, el lugar del maestro y el papel y características que tiene, en su visión, un maestro. Aunque su función es enseñar, no quiere decir que esté consciente del alcance que tiene su influencia en los alumnos, por lo que deberá entender perfectamente que la docencia es una práctica compleja e intencionada. Hace una interpretación descriptiva de datos en base a los cuestionarios para recolectar la información que obtuvo. Tomando como referente teórico la Ley General de Educación, así como el documento de la política nacional para la formación y el desarrollo profesional, los cuales contienen el perfil del docente. Después de hacer el análisis de los datos recopilados, encontró que una cuarta parte de los alumnos encuestados afirman que la enseñanza es la transmisión de conocimientos por parte del maestro para que los alumnos logren el aprendizaje. Que el maestro es el dueño del conocimiento y del método, al cual, le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar lo que van a aprender sus alumnos.

BIBLIOGRAFÍA:
Fortoul Ollivier, M.B. (2008). La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la licenciatura de Educación Primaria en México. Perfiles Educativos, (119), 89-106. Recuperado Mayo 18, 2009, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-26982008000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

miércoles, 10 de junio de 2009

Las líneas de acción del programa para la transformación y el fortalecimiento académicos de las escuelas normales (6)

En este artículo se proponen seis puntos importantes para que Escuelas Normales tengan un mejor desempeño y la calidad de los egresados sea más elevado.
1.- Reforma de los planes y programas de estudio para la formación inicial de maestros de educación básica.
2.- Formación y actualización del personal docente y directivo de las escuelas normales.
3.- Mejoramiento de la gestión institucional.
4.- Regulación del trabajo académico de los maestros de las escuelas normales.
5.- Evaluación de las escuelas normales.
6.- Regulación de los servicios que ofrecen las escuelas normales:
a) Regulación de las instituciones que ofrecen programas de licenciatura.
b) Regulación de las licenciaturas que ofrecen las instituciones formadoras de docentes.
c) Regulación de la matrícula inscrita en las distintas licenciaturas.
d) Regulación de los estudios de postgrado
Es importante que la institución este en constante renovación puesto que son la base de la educación nuestra sociedad, si cuentan con buenos planes de estudio, con planteles en buen estado y con un ambiente adecuado, podrán aprovechar más la educación y darán mejores resultados al desempeñarse como profesionistas.
Bibliografía:
Las líneas de acción del programa para la transformación y el fortalecimiento académicos de las escuelas normales. (2003, Abril), Gaceta de la Escuela Normal, (1), 9-12. Recuperado Junio 3, 2009, de http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/gaceta/index.htm





jueves, 4 de junio de 2009

Desarrollar habilidades en el alumno: El caso de las materias de ciencias (5)



En la sociedad actual, la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental, tanto en los sistemas productivos y de servicios, como en la vida cotidiana. Sería difícil comprender el mundo moderno sin entender el papel que cumplen la ciencia y la tecnología, por lo que los adolescentes, así como la población en general, requieren de una cultura científica y tecnológica básica que les permita comprender mejor su entorno para relacionarse de manera responsable con él.
Corresponde al futuro maestro de educación secundaria reactivar la curiosidad del adolescente e ir más allá, promoviendo su interés por comprender fenómenos y procesos más complejos, por utilizar aparatos con tecnología avanzada, por cooperar con otros en la resolución de problemas en los que intervenga la ciencia o la tecnología, así como por entender su propio desarrollo.

¿Por qué es importante que un joven, de entre 12 y 15 años estudien las Ciencias Naturales en la escuela secundaria?

Lo que se busca es que adquiera elementos para entenderse mejor a sí mismo y al mundo que lo rodea, y desarrolle hábitos cognitivos que le permitan continuar aprendiendo durante toda su vida.


Habilidades, actitudes y valores deseables a desarrollar en los alumnos.
Las habilidades, actitudes y valores que el estudio de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria debe ayudar a desarrollar en los adolescentes:
Búsqueda de explicaciones racionales
La habilidad de formular preguntas e hipótesis
La capacidad de observación
Poner a prueba sus hipótesis
La posibilidad de registrar, ordenar, analizar e interpretar la información
La posibilidad de hacer comparaciones
Establecer semejanzas, analogías y relaciones entre variables
El desarrollo de la habilidad de inferir
La elaboración de predicciones
La capacidad de abstracción
La necesidad de interpretar y elaborar modelos
La capacidad de cuestionar afirmaciones
La posibilidad de compartir y discutir información


El estudio de las ciencias desarrolla también actitudes como la curiosidad, la diligencia, la imparcialidad, el asombro ante lo que nos pasa y nos rodea y el escepticismo informado; así como valores de apego a la verdad, respeto y responsabilidad.

BIBLIOGRAFÍA:
[SEP]. (s.f.). Plan de Estudios, Licenciatura en Educación Secundaria /Orientaciones académicas para las especialidades /Campo de formación específica. Especialidad: Química /. Recuperado Mayo 22, 2009, de
http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/r_n_plan_prog/plan_secun_99/doc_grales/qui/lafor.htm



jueves, 28 de mayo de 2009

La Ciencia/Tecnología/Sociedad (CTS) problemática para su implementación en la educación media (4)


Primeramente me parece importante mencionar las definiciones que nos da éste autor a cerca del término de CTS.
“CTS es un campo académico de estudio e investigación para una mejor comprensión de la ciencia y la tecnología en su contexto social.”
“CTS es una propuesta educativa innovadora de carácter general que proporciona a las recientes propuestas alfabetizadotas de ciencia y tecnología para todas las personas una determinada visión centrada en la formación de actitudes, valores y normas de comportamiento respecto a la intervención de la ciencia y la tecnología en la sociedad y viceversa.”

La interacción de estos tres términos, se está viendo en cuento a la enseñanza de las ciencias físico-naturales en la Educación Secundaria.
Pero la CTS, puede ser vista desde tres perspectivas: desde la enseñanza de la filosofía y/o la sociología; desde la enseñanza de ciencias físico-naturales; y desde la enseñanza de la tecnología.

Acevedo (1996), nos dice que el interés por éste tema de CTS, puede estar motivada por diversas causas que no son excluyentes entre sí:
- Proporcionar una visión más adecuada de la ciencia y/o tecnología
- Dar coherencia epistemológica a la enseñanza practicada.
- Mejorar las actitudes hacia el aprendizaje de las ciencias físico-naturales y(o la tecnología.
- Potenciar la dimensión ética en la enseñanza de las ciencias a través de la educación en valores.
- Conseguir un mayor “espacio académico” para la práctica docente.

Hay que mencionar que hay profesores que se esfuerzan por prepararse, pero probablemente la mayoría carece de los conocimientos necesarios científicos y tecnológicos para poder situar en contexto adecuadamente sus análisis filosófico, histórico y sociológico sobre la ciencia y la tecnología.

Se atribuyen diversas causas al interés del profesorado por la incorporación de la educación CTS a la enseñanza que practican, destacando que la principal es la falta de interés de los profesores por introducir las orientaciones educativas CTS en su práctica docente, aunque reconozcan el potencial motivador de las interacciones CTS. Pero hay que resaltar otro motivo como la muy reciente incorporación de la enseñanza de la tecnología general.

Es importante también señalar las dificultades para poner en práctica la educación CTS en la enseñanza de las ciencias, lo que se relaciona con el profesorado como:
- Su formación básicamente disciplinar para abordar algo esencialmente multidisciplinario.
- Sus concepciones y creencias sobre la naturaleza de la ciencia.
- La resistencia a las innovaciones educativas (como estrategias de enseñanza-aprendizaje).

Otro aspecto por nombrar es el alumno, donde los elementos que más contribuyen a la formación y modificación que ellos tienen sobre las ciencias y el trabajo científico, es el comportamiento concreto del profesor en el aula, por lo que a esto se atribuye el fracaso de los estudiantes al tratar de adquirir una visión más adecuada de la naturaleza de la ciencia.

Una vez dados estos planteamientos, lo que se quiere resaltar es la idea de que, en una enseñanza que pretenda la alfabetización científica y tecnológica de todas las personas, es necesario defender proyectos curriculares que no sólo presten atención a los hechos científicos y tecnológicos, sino que se ocupen también de problemas humanísticos y sociales, ligados a la ciencia y la tecnología, es decir, una currícula con una orientación Ciencia/Tecnología/Sociedad (CTS).

Bibliografía:
Acevedo Díaz, J. (1996). La formación del profesorado de enseñanza secundaria y la educación CTS una cuestión problemática. Revista interuniversitaria de formación de profesorado, (26), 131-144. Recuperado Abril 24, 2009, de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=1244&clave_busqueda=11379

domingo, 24 de mayo de 2009

FORMACIÓN PARA LA DOCENCIA (3)


























Para dar paso a una verdadera institución educativa que forme docentes que tengan la capacidad de transformar las vidas de sus alumnos, deberíamos actuar de una manera analítica, congruente y que considere las comunidades y su contexto; que busque lo que más le convenga a la población de nuestro país. Así mismo, que las grandes instituciones que nos presiden, actúen con justicia e imparcialidad, que eliminen la corrupción política que prevalece en tantas áreas de la vida de nuestro México, pero sobre todo en esa Institución tan importante que es la Normal de Maestros, pues es la encargada de formar a los niños de hoy, quienes serán los que nos presidan mañana. En ellos forjamos nuestro futuro y nuestro buen o mal porvenir.
Eduardo Mercado (2007) en su reporte de investigación “Formar para la docencia: Una aproximación al trabajo de los asesores y tutores de la escuela normal” pone a consideración un conjunto de evidencias empíricas dentro del conjunto de los procesos de acompañamiento en las asesorías y tutorías de la escuela normal. Analiza e interpreta como en su trabajo de asesoramiento han enfrentado retos, desafíos y contradicciones entre lo que se desea lograr y lo que realmente está sucediendo. Si bien la reforma a la educación normal mantiene en esencia, la idea de formar un maestro que rescate lo más valioso del magisterio y que a su vez, enfrente los retos de los cambios sociales, culturales, científicos y tecnológicos; aparece en escena un saber hacer, que lo coloca como técnico que instrumenta un currículum, lo que se supone, debe fomentar las habilidades, competencias y destrezas técnicas de la profesión, por encima de la formación y la práctica. Para este trabajo, el autor se apoya en los planteamientos de cómo los profesores asumen su nuevo papel en la formación de los futuros maestros, cuales son los retos de la nueva propuesta curricular, de que manera, el formar para la docencia ha provocado un acercamiento en el uso y relación de la teoría y hasta que punto la asesoría y tutoría contribuyen a resaltar los rasgos deseables del nuevo plan de estudios. Para realizar su investigación, utilizó la observación, las entrevistas y la investigación documental de discursos y documentos referentes al tema, el uso de diferentes teorías empatándolas entre sí y las propias entrevistas recopiladas por el mismo autor en momentos anteriores. Al término de su investigación, obtuvo los siguientes resultados: formar para la docencia es una tarea que multiplica las actividades, estrategias y opciones. Los asesores encausan sus esfuerzos en que los futuros maestros adquieran las habilidades, destrezas y los conocimientos necesarios para ejercer. Retoman la importancia del saber hacer, basados en la apropiación de teorías, métodos y técnicas. Recurren a su propia experiencia de organización y orientación para lograr un mejor desempeño como asesores. También se les obliga a revitalizar sus propios saberes y creencias y asumen los retos de contradicción para la formación en el nuevo currículum.
BIBILIOGRAFÍA:
Mercado Cruz, E. (2007). Formar para la docencia: Una aproximación al trabajo de los asesores y tutores de la escuela normal. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (33), 457-512. Recuperado Marzo 26, 2009, de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&sub=SBB&criterio=ART33003

"LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL ESTADO MEXICANO DESDE 1992" (2)

Hemos sido testigos de la puesta en marcha de la Reforma educativa de la Escuela Normal, así como de la educación básica en nuestro país. Ponemos a su consideración la presente investigación, pues en ella se pone en evidencia que dicha reforma no es algo nuevo, sino que se ha estado gestando desde 1992 y ha tenido continuidad hasta nuestros días.
Pablo Latapí (2004) en su reporte de investigación “La política educativa del Estado Mexicano desde 1992” se dio a la tarea de analizar la continuidad de cuatro políticas de Estado, que se derivan del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Para lo que supone: Los gobiernos ya no elaboran sus propias reformas educativas para resaltar los cambios, estas reformas deberían contar con una base en la legislación, la cual no dependa de la voluntad del gobierno, además de que considera importante que el público las conozca para que tengan aceptación y que de alguna manera, exista una forma de rendición de cuentas de los resultados de estas reformas...
Llevó a cabo una investigación documental, además de tener testimonios directos de algunos funcionarios que estuvieron al frente de la SEP para reconstruir la historia de la política educativa. Cabe destacar, que ninguno de los entrevistados supo la opinión de los otros; por lo que sus resultados fueron realmente sorprendentes: Demuestra que las cuatro políticas de Estado tienen continuidad y que se construye una nueva relación entre los estados y la federación; la reforma curricular es mantenida y enriquecida con el tiempo. Las políticas sobre el magisterio y el diagnóstico de las escuelas normales coinciden en sus deficiencias y en las razones que explican su actual deterioro, debido a causas históricas como la incorporación de personas no cualificadas a la impartición de la enseñanza por la rápida expansión del sistema educativo en los años sesentas y setentas. Aunque estas políticas están formuladas y se han mantenido en los últimos años, muestran escasos avances en sus aplicaciones a nivel nacional.
Bibliografía:
Latapí Sarre, P. (2004). La política educativa del Estado mexicano desde 1992. Revista Electrónica de Investigación Educativa, (2). Recuperado Abril 20, 2009, dehttp://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-latapi.html

lunes, 11 de mayo de 2009

IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA EDUCATIVA EN LAS ESCUELAS NORMALES (1)


El artículo que tomo de referencia es de gran importancia para nuestro tema principal a cerca de las escuelas normales, esto es, porque debemos saber que es lo que hay detrás de estas instituciones, es decir, los órganos bajo los que operan, al igual que los recursos con los que cuentan para su funcionamiento.

En este caso tomaremos como punto de partida el Programa para el Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales (PROMIN), cuya plataforma sobre la que se constituye es el documento rector de la política educativa del país, el Programa Nacional de Educación.

Es bien sabido que cada vez que va iniciar un nuevo sexenio, surgen una serie de propuestas y proyectos económicos, sin dejarse a un lado la parte educativa.

Dicho programa PROMIN, surge así en 2002 como una propuesta de cambio para las escuelas normales públicas, donde lo que se buscaba era demostrar que dicha propuesta respondía a una política estatal donde el Estado se asumía como supervisor y como proveedor en el menejo de recursos públicos, además de ser un programa que interviene académica y administrativamente.

Para que dichas instituciones educativas accedan a un cierto financiamiento, las obliga a responder a estándares definidos por el Estado. Éstos aparecen como nuevas formas de regulación y control, y lo que buscan es homogeneizar sistemas con la idea de mantener esquemas de exclusión y segregación.

Es importante mencionar que el antecedente del PROMIN es el Programa de Transformación y Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales (Programa de Transformación) que inició en 1997 y se acepta como el marco de operación del PROMIN.

El Programa de Transformación fue resultado de las promesas de reestructuración del sistema nacional para el Plan de Desarrollo Educativo 1995-2000 diseñado y operado por el gobierno priísta.

El Programa de Transformación cuyas tareas planteadas, eran centradas en la transformación curricular, se darían en dos etapas, la 1ª (reforma curricular a las escuelas normales que forman maestros para la educación primaria), ocurriría en el periodo escolar 97-98 y la 2ª (abarcaría los planteles que forman maestros de educación preescolar, secundaría, especial, física y tecnológica), se daría en el ciclo escolar 98-99, cabe mencionar, que los trabajos de ésta etapa se concluyeron hasta 2005.

Los resultados de este programa aún están en la mesa de discusión y las críticas por la falta de seguimiento a este programa de relativo éxito ante los cambios de gobierno sexenales, podrían con esta decisión verse eliminadas, pero sigue prevaleciendo como una respuesta a la demanda de organismos internacionales para diseñar políticas de ajuste como plataforma para sostener reformas como la contenida en el PROMIN.

Dados los antecedentes, el PROMIN, en el marco de una nueva gestión a la que ha prevalecido en la operación de las instituciones educativas, se orienta a generar procesos colectivos internos de toma de decisiones para la acción. Bajo estas consideraciones, el PROMIN busca incidir en los procesos de planeación y evaluación institucional para mejorar la organización y el funcionamiento de las escuelas normales, entre las que se puede nombrar el otorgar recursos adicionales al presupuesto regular que se destina para la operación de las escuelas normales.

Según lo planteado por el PROMIN, la manera de acercarse a las escuelas es con el impulso a la gestión dentro de las instituciones. El PROMIN, se presenta como una alternativa que permite la participación voluntaria de las escuelas normales públicas bajo una dinámica de trabajo, entre las que se pueden mencionar:

a) La realización de un Diagnóstico Institucional (DI)
b) El diseño de un Plan de Desarrollo Institucional (PDI)
c) La elaboración de Programas Anuales de Trabajo (PAT)

Así, las escuelas que no decidan participar no serán sancionadas salvo que no obtendrán los apoyos otorgados por el PROMIN.

Para la asignación de recursos financieros adicionales, se establece que se debe contar con ciertas reglas de operación, que ayuden al trabajo de selección de prioridades para la asignación de los mismos, la dictaminación de los proyectos por parte de la entidad, así como también en la instrumentación de la planeación de las escuelas normales y las evaluaciones.

Como ya se mencionó, la operación del PROMIN dentro de las escuelas normales, empezó en marzo de 2002 después de la publicación de sus reglas de operación en el Diario Oficial de la Federación.

En estos documentos prevalece como criterio, en la distribución de recursos por entidad, el número de escuelas normales, así como la matrícula total atendida, lo que puede abrir la posibilidad de marginar o privilegiar a escuelas y entidades. Entonces, las entidades con mayor número de escuelas normales y que atiendan a un mayor número de alumnos podrán aspirar a obtener mayores apoyos.

Hay que mencionar, para tener una idea del impacto y dimensión del programa, que los recursos otorgados para el ejercicio 2002, se asignaron 70 millones, aumento en 2003 a 75 millones y se mantuvo para 2004 y 2005. “Para 2006 se asignaron 347 millones cantidad que se mantuvo en 2007, para 2008 disminuyó a 284 millones y para 2009 se asignaron 356 millones”. [1]

Este artículo menciona lo relacionado con la asignación de recursos, donde destaca que en las reglas de operación se señala de manera clara, el número de instituciones a las que busca beneficiar, aunque no se explican los criterios que se usan para su definición. Es importante mencionar que para 2002 se contempló otorgar apoyo financiero a 203 escuelas normales públicas donde se excluyó sin ninguna justificación, a las ubicadas en el Distrito Federal, para 2003 esa cifra aumentó a 218 donde ya se incluyó a las del Distrito Federal.

También es importante mencionar que las reglas de operación establecen que se publicará, en los primero meses. En 2002 se publicó en marzo; en 2003 en noviembre; 2004 en abril, 2005 en octubre, 2006 en abril, 2007 en febrero, 2008 en diciembre de 2008 y 2009 en diciembre de 2008, lo que nos muestra que año con año se ha ido regularizando y cumplido con lo establecido en las reglas de operación.

Pero existen otras cuestiones, desde de enero de 2005, las escuelas normales públicas adscritas a la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, dependen de la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación, con lo cual dejaron de pertenecer directamente de la Subsecretaría de Educación Pública, ello genera una lógica de la competencia en la búsqueda de apoyos y recursos, y es ahí donde tenemos que estar pendientes del comportamiento de estas instituciones ante tales dinámicas, para saber si son capaces de continuar o van ir desapareciendo.

[1] He completado esta información para los años restantes, obtenidos en la página del PROMIN, cuyos datos se obtuvieron de las reglas de operación del Diario Oficial de la Federación en cada año respectivamente, recuperado mayo 6, 2009 en http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/promin/promin.htm

Bibliografía:
Gutiérrez López, C. (2006). El mejoramiento institucional de las escuelas normales en el gobierno del cambio. Reencuentro, (45), 1-17. Recuperado Abril 25, 2009, de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/340/34004506.pdf

viernes, 24 de abril de 2009

CLASES SABATINAS DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN



A lo largo de las clases en el laboratorio de cómputo y en general a lo largo del curso,hemos obtenido varias técnicas de búsqueda en internet, además, de conocer otras páginas específicas para la obtención de información como: artículos de revistas, investigaciones específicas, tesis, libros y otras. Siendo estas de tipo científico y por lo tanto confiable. Todas estas herramientas nos han dado un amplio panorama para la búsqueda y recuperación de información digital; ya que a veces sucede por falta de conocimiento o quizá por falta deinterés, no conocemos más que una o dos páginas de búsqueda.
Toda ésta información nos ha ayudado y seguirá ayudando a lo largo de nuestracarrera y no solo en esto, sino también para nuestra vida, ya que como nos percatamos al inicio del presente curso de Técnicas de Biblioteca II, el uso de la hipertextualidad nos ayuda a conocer cada vez más y más información de cualquier tipo y de cualquier tema relacionado con lo que investigamos.Con esto cambiamos el concepto erróneo de que es una pérdida de tiempo o el de usarse como herramienta de entretenimiento.
Si bien es cierto el Internet nos ofrece una gran variedad de documentos, escritos, imágenes y reseñas de cualquier tema que necesitamos, en las asesorías impartidas por el profesor Juan Manuel Zurita, hemos encontrado la manera de enfocar nuestra búsqueda en un ámbito mas adecuado y preciso, conocimos fuentes nacionales y mundiales, descubrimos también que hay paginas muy interesantes que nos ayudan a desarrollar los temas con un mejor nivel y contenidos de calidad.

No criticamos a los buscadores como Google que en muchas ocasiones has sido un gran aliado, pero consideramos importante y agradecemos al profesor, el tener acceso a estas paginas y buscadores, puesto que las exigencias van cambiando y necesitamos de estas fuentes para contribuir al desarrollo y mejora de los conocimientos.
Esto nos pone un paso más cerca de investigaciones y artículos interesantes respecto a la educación, para abrir aun más nuestros parámetros de información. Ya veremos qué tan efectivos somos al hacer las búsquedas de información. Nos parece que es cuestión de práctica y dedicación.
Trabajo en equipo por:Adín, Paola y Elizabeth

jueves, 2 de abril de 2009

INTRODUCCIÓN A LAS ESCUELAS NORMALES

La escuela normal es una institución educacional encargada de la formación de profesores. Su propósito es establecer las normas de enseñanza, de ahí su nombre. Juan Bautista de La Salle fundó en 1685 en Reims (Francia) la que se considera la primera escuela normal.
El origen del termino escuela normal es de comienzos del siglo XIX del francés école normale entendiéndose como
escuela modelo. Como indica el decreto del 30 de octubre de 1794 impulsado por Dominique-Joseph Garat en base a una iniciativa de Joseph Lakanal y el Comité de Instrucción Pública de la Convención Nacional.
Las escuelas normales han sido, durante muchos años, uno de los principales pilares de la educación nacional; sin embargo, debido a las reformas educativas que han sido más significativas desde 1992, actualmente están en el centro de la polémica. Aunque se les han hecho muchas críticas y supuestas propuestas para su “rescate” se han hecho manifiestas, en esta investigación nos pudimos dar cuenta de que aquello que dicen querer sacarlas adelante, no están empapados en el tema, ni han hecho una investigación a fondo de la problemática que enfrentan estas instituciones educativas. Hay muchos elementos que se han puesto de manifiesto para que dichas instituciones estén en la situación actual.
Según los resultados de varios investigadores, los cuales iremos abordando en este blog, coinciden en que las escuelas normales deben estar a cargo de las autoridades locales ofrecer especialización y actualización a los ya egresados, hacer investigaciones serias acerca de la práctica docente, en las cuales se evalúen y se desarrollen mecanismos de seguimiento entre otras conclusiones. Es importante hacer una valoración de los aportes a la educación de las escuelas normales y yo agregaría que quienes estén al frente de estas instituciones, sean personas capacitadas para ello y sacarla de la mafia que maneja al SNTE.
En el presente trabajo pretendemos hacer una pequeña compilación de las investigaciones realizadas acerca de las Escuelas Normales, dando un panorama general de la formación para la docencia y su plan de estudios, motivaciones expectativas, actualizaciones de los docentes ya egresados, fundamentos de su formación y cómo influyen en su devenir histórico, las políticas educativas del Estado mexicano.

domingo, 29 de marzo de 2009

Unidad I la Información Digital


Al inicio de este curso no me había percatado de la importancia e impacto que tiene la información digital.
Pero a lo largo de este curso hemos visto cómo la información electrónica llagó a finales del siglo XX y como dice Luis Codina “no hemos asimilado las consecuencias de esta gran transformación que podría revelarse como una de las grandes revoluciones en la forma en que la humanidad crea, protege, difunde y promueve el conocimiento”.

Algo que me parece importante y que vimos en clase, es que, así como tiene grandes ventajas, esta información digital no podríamos sustituirla por un libro, una revista, un periódico, es decir, no se requieren aparatos para ser leídos, en cambio la información digital requiere aparatos informáticos que con los años quedan obsoletos o simplemente desaparecen del mercado.

Desde mi punto de vista esta gran transformación tiene muchísimas ventajas, como lo escrito en hipertexto, ya que nos permite conectar datos entre sí, además de ser “una manera diferente de acceder al conocimiento, basada en la diversidad de estímulos” como lo dicen Calderoni y Pacheco. Y una ventaja que me pareció muy importante, como lo mencionan Calderoni y Pacheco, es que “la estructura hipertextual permite autoestablecer las rutas pedagógicas de aprendizaje. Siendo algo así como lo que en comunicación se nombra fenómeno de Exposición Selectiva, la persona involucrada en el proceso comunicativo o de aprendizaje elige por sí misma la ruta para desplazarse según sus propios intereses o jerarquías de prioridades”.

Puedo afirmar que clase con clase, hemos aprendido y sobre todo hemos visto la importancia de la información digital, además de su aplicación y lo útil que será a lo largo de nuestra carrera, permitiéndonos acceder a ella, siendo confiale y además nos ahorrará mucho tiempo en nuestras búsquedas.

viernes, 27 de marzo de 2009

información digital



INFORMACION DIGITAL

Si bien es cierto que con las nuevas tecnologías es más fácil acceder a la información, nos encontramos con los problemas básicos de recuperación, puesto que ahora con la Web al introducir una palabra nos despliega una cantidad impresionante de textos que contienen el tema o bien que se encuentran relacionados con el mismo, ejemplo:
Si tecleamos en Google Escuela Normal Superior, encontramos 8, 470,000 títulos relacionados, lo cual seria imposible que leyéramos, si nuestra investigación solo es el Distrito Federal podemos anexar a nuestra búsqueda + Distrito Federal y obtendremos 146,000 títulos, pero además de esto podemos ver que cada página tiene una liga a paginas similares, a lo que llamamos hipertexto que no es otra cosa que ligar la información o bien ir de una pagina a otra.

Lo que siento que esta en contra dentro de esta forma de comunicación es que, en primera necesitamos tener acceso a un equipo para poder desplegarlo, necesitamos conocimientos básicos de su manejo, el texto solo extemporal ya que las bases de recuperación solo son temporales, y que en muchos de los casos ya no hay una persona que se haga responsable de las cosas que se publican, puesto que podemos cortar, pegar y para frasear la información sin dar los créditos correspondientes a los autores originales.

Que si bien es cierto que nos conecta a todo el mundo, nos hace personas individualistas y que nos dejamos de preocupar por lo que pasa en nuestro entorno, no debemos olvidar que la tecnología es una herramienta y no un fin de las cosas.

lunes, 23 de marzo de 2009

Unidad 1 La información digital


El rápido y ascendente auge de la tecnología, han hecho que el hipertexto se convierta en una forma innovadora y revolucionaria de expresión. Hace tan sólo quince años, no imaginábamos el alcance que proporcionaría el uso de las computadoras. Todavía recuerdo cuando teníamos que recurrir al programa pc ilustrator para ver imágenes y ambientar un programa.


Ahora, hemos sido testigos del gran adelanto en la tecnología, y por ende, en la información. Se nos han abierto, ya no mundos, sino universos de cosas increíbles que en cuestión de segundos, nos llevan con gran rapidez y agilidad por aquello que antes consultábamos en libros y revistas. Es como si estuvieras allí.


Me parece que todo esto, es una herramienta interactiva muy útil para el desarrollo de nuestras investigaciones; que pueden contribuir a mejorar y hacer más efectivo nuestro desempeño en los estudios.
A, mí la verdad no me llamaba tanto la tecnología. A veces hasta la despreciaba, pero ahora me doy cuenta que utilizándola correctamente, es un medio eficaz y rápido de acceso a la información.

Por otro lado, también corremos el riesgo de que nos convirtamos en personas individualistas y que nos dejemos de preocupar por lo que pasa en nuestro entorno; no debemos olvidar que la tecnología es una herramienta y un fin de las cosas y que nos sirve para tener un acercamiento con el mundo en poco tiempo.

jueves, 19 de marzo de 2009

Bienvenida


Este blog ha sido abierto para la materia de Técnicas II como parte de la evaluación de la materia, pero principalmente la función de este ejercicio es crear habilidades y conocimiento de las herramientas con las que hoy contamos para comunicarnos, compartir temas y conocimientos.

Este es el inicio de un viaje en el que iremos creciendo como personas y como grupo, nos ayudara a reconocer las mejorías y los avances de nuestra forma de redactar y de ingresar información.

Espero que en él encuentren información que les sea útil, que entren de vez en vez y nos dejen un comentario que nos haga crecer y entregar un mejor trabajo.

Bienvenidos.